PROYECTOS CON ALMA. Trabajo por proyectos con servicio a la comunidad. Reseña bibliográfica

aa477979-892e-e8ea-df33-dfb8e14ac517_435Cuando llegó este libro a mis manos experimenté un cúmulo de sensaciones que me generaba su original, sugerente y amable título y que me ponía  en disposición de realizar una lectura provechosa y estimulante.

Cuando me sumergí en sus páginas, desde la Introducción hasta el final, pude ver cómo aquellos autores que habian ilustrado mi práctica docente desde hace casi 50 años, estaban ahí dentro y era como si los reviviera, como si me saludaran desde las reflexiones de la autora, Xus Martín. Mi tesoro pedagógico volvía aparecer  y tenía la sensación como que este ramillete de autores volvieran a revivir y seguían siendo de actualidad. Es curioso que en una civilización del “usar y tirar” aquellas referencias sigan estando vigentes.

Y por fin, una tercera impresión, me hacia tomar consciencia de que muchas de mis prácticas en aquella escuela también fueron “proyectos con alma” al constatar que eran proyectos con servicio a la comunidad.

Todas estas sensaciones me llevaron a hacer una primera lectura lo que se dice “de una sola sentada”, cosa que no me ha ocurrido muchas veces, ni en los relatos más apasionantes que figuran en mi biblioteca.

¿Qué tiene este libro que me estimula, me anima, me da vida y remueve mi alma pedagógica?

La segunda lectura fue más pausada, como degustando su contenido, paladeando las buenas ideas y reflexiones que contiene y aprendiendo mucho. A mi me gusta aprender y eso es lo que he estado haciendo desde el principio al final de este breve texto que invita a la práctica de proyectos con servicio a la comunidad.

El libro se compone de dos partes. La primera narra de manera pormenorizada la experiencia a partir de un proyecto con servicio en torno a “La salud” puesto en práctica por el alumnado de sexto de primaria de la escuela pública Can Besora de Molet del Vallés.

Esta primera parte describe, al estilo de un diario de clase,  de manera pormenorizada, el desarrollo del proyecto. Parte de una reflexión del alumnado sobre la salud y el establecimiento de las hipótesis de trabajo planteadas por los niños y niñas y el trabajo posterior de búsqueda de informción en las entidades sociales, la formación de grupos, la formulación de preguntas de interés de los grupos e imaginar servicios.

Una fase importante es la búsqueda de fuentes de información por parte de los distintos grupos y la visita a una residencia de personas afectadas de Alzheimer y la visita de una joven con parálisis cerebral.

Como señala el texto, se desarrolla por parte de los chicos y chicas una actividad frenética. “Las tareas se multiplican y la implicación de los chicos y chicas tambien”.

En esta narración se describen y analizan las tareas que desarrolla su profesor, Lluis. Convocar reuniones generales, facilitar fuentes de información, facilitar la organización de los grupos, moderar el trabajo, encaminar la tarea…facilitar la organización de la información del grupo de diabetes, que se siente desbordado con tanto conocimiento acumulado, observar activamente al grupo de Alzheimer que tiene algunas discrepancias.

En esta descripción se destacan cómo los estereotipos sobre la salud, la enfermedad etc. se tambalean. “El encuentro con Vero-una joven con parálisis cerebral- fue una experiencia emocionalmemte muy intensa para el grupo, de la misma manera que lo fue la visita a la residencia de ancianos para los expertos en Alzheimer. Dos actividades que han permitido a los alumnos acceder al conocimiento de una manera vivencial y descubrir el rostro humano de la enfermedad. Cada encuentro ha cuestionado creencias y maneras de pensar, ha generado dudas conceptuales sobre el término salud y ha hecho tambalear algunos estereotipos.” (Pág.32)

Después de este proceso los distintos grupos de trabajo deben exponer a la clase sus informaciones y sus avances asi como comunicar lo aprendido en el proceso. Hay un grupo que ha trabajado sobre la sexualidad y expone los conocimientos adquiridos a la clase. El grupo de diabetes lleva al Parvulario  sus aprendizjes, informa de lo que significa “hipoglucemia” y elabora con los niños un zumo de cerezas. El grupo de Alzheimer vuelve a la residencia Santa Rosa mejor pertrechados de sus conocimientos sobre esta enfermedad, han creado material y han preparado actividades expresamente pensadas en las personas mayores afectadas. El grupo de discapacidades prepara material que usarán en los talleres de plastilina, dibujo y baile.

Finaliza la descripción de esta primera parte del libro con un apartado de reflexiòn sobre lo aprendido.

“Como dicen Amanda y Mónica este proyecto ha sido el mejor porque hemos podido hacer cosas que nunca habiamos hecho y nos hemos dado cuenta que cuando nos pfreparamos bien pordemos ser útles a otras personas”. (Pág.49)

Se entrega un dossier a cada alumno  y el proyecto se cierra.

La segunda parte se dedica a abordar los proyectos con servicio desde una dimensión más sistémica sin obviar la complejidad de esta práctica educativa.

Se compone de tres capítulos.

En el primero se presentran los procedimientos que permiten llevar a cabo la actividad investigadora de los estudiantes, como son: detectar necesidades y definir el proyecto; elaborar información y preparar el servicio; sintetizar conocimientos y realizar el servicio; evaluar y comunicar resultados.

Este capítulo  se centra en la propuesta metodológica de los proyectos con servicio, organizada en fases que permite guiar el proceso y su impliación en el medio a partir de la tarea investigadora orientada al compromiso social.

En el segundo capítulo destaca los elementos pedagógicos que den contenido a cada experiencia ya que la autora no considera suficiente, para avanzar en la integridad educativa de un proyecto, la sola propuesta metodológica. Para ello describe siete elementos pedagógicos a tener en cuenta como son: el contacto con la realidad, el servicio, la investigación, la cooperación-autonomía, la reflexividad, la participación y el partenariado.

Según la autora  y siguiendo a John Dewey “El entorno permite a los chicos y chicas conocer situaciones sociales que ignoran, conflictos que inquietan a algunos colectivos, problemas en el medio natural. Además les proporciona información diferente de la que pueden obener en los libros” (pág.75)

El contacto con la realidad no puede limitarse a una actividad puntual, es necesario volver una y otra vez a ella para conocerla mejor, para afinar la percepción, para frenar la influencia de estereotipos , para fijarse metas …

Después de observar la realidad e imaginar cómo podría mejorarla,  el grupo se plantea cuál va a ser su contribución. A partir de aquí se inicia el descubrimiento del servicio a la comunidad, es decir, el trabajo orientado a mejorar “lo que es de todos”.

Este punto de partida nos lleva, según  la autora, a profundizar en la calidad y sentido social del servicio y destacar los efectos formativos del servicio  adentrándonos a una reflexión sobre la aportación de las pedagogías socialistas y concluyendo que “De la misma manera que los proyectos con servicio se alimentan del legado de la pedagogia socialista también son deudores de la aportación del escultismo, movimiento fundado por Baden Powell a principios del s.xx en Gran Bretaña. La vocación de servicio, su espiritu comprometido y la voluntad de participación social han sido elementos que le han caracterizado desde sus inicios. El servicio al prójimo es una de las cuatro dimensiones que definen sus propuesta educativa y que se traduce en acciones directas en el entorno del que participa la agrupación. El escultismo coincide con las pedagogías socialistas en la enorme confianza que tiene en los efectos formativos de la colectividad”(pág. 84)

El tercer elemento pedagógico es la investigación. En los proyectos con servicio los chicos y chicas son capaces de hacerse preguntas, plantear problemas, aventurar hipotesis  y comprometerse en la búsqueda de respuestas a partir de recopilar información, contrastarla, organizarla, observar, experimentar, deducir, comunicar, analizar variables, tomar decisiones y otros procedimientos cientificos.

En estos procesos se desarrolla un trabajo colabrativo además de activar la capacidad de autonomía de los chicos y las chicas  desarrollando el autoconocimiento a través de la interacción social y practicar el consenso como proceso, así con la ayuda de terceros.

Otro elemento pedagógico es el desarrollo de los procesos reflexivos de manera concreta a través de la reflexión, la evaluación y el reconocimiento enfocado a trasmitir al grupo el impacto de su intervención y los avances realizados durante el proyecto.

Por último, la autora propone como elemento pedagógico  tener en cuenta el “partenariado” que hace referencia a las relaciones de colaboración a nivel institucional que consiste en la búsqueda de acuerdos entre un centro educativo y alguna entidad social que esté en disposición de aportar acciones de servicio en las que pueda implicarse el alumnado.

Llegamos al tercer capítulo de esta segunda parte que está dedicado a los “Educadores que acompañan”. Este capítulo genera en mi especiales resonancias quizá porque es una de mis actuales preocupaciones. No siempre nuestros educadores y educadoras están en disposicón de afrontar su intervención más allá de comunicación unidireccional o a lo sumo bidireccional. Sin embargo son multitud de tareas las que deben desempeñar si quieren poner en marcha con su alumnado proyectos y, con mayor motivo, proyectos de utilidad social. Es necesario desarrollar procesos formativos para activar este buen hacer del profesorado.

En este útlimo capítulo Xus Martín, presenta brevemente, pero con claridad, “la contribución que los docentes hacen a los proyectos con servicio, a partir de cuatro tipos de ayuda especialmente significativas en esta práctica: guiar la participación, animar la actitud científica, cuidar las relaciones interpersonales y velar por la dimensión ética del proyecto”. (Pág.104)

Finalizo la lectura habiendo redescubierto y actualizado  el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad. Es decir “proyectos con alma”

Si quieres más información sobre este libro: http://www.grao.com/llibres/proyectos-con-alma

Autor/es: Xus Martín

Editorial GRAÓ

Fecha de publicación: septiembre 2016

(Fuente. Rafael Mendia. #ConOtraCLASE)